sábado, 3 de diciembre de 2011

Reseña Crtitica de capìtulo #3 "El Currìculum"

RESEÑA CRÍTICA

Capitulo #3 E Currículo


PARTICIPANTE: Roberto Castillo, Yaquelin Castillo, Ricardo Palacio Elizabeth Santamaría


TÍTULO DEL DOCUMENTO: El CURRÌCULO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Corica, Luis José y Dinerstein, Patricia. Diseño Curricular y Nuevas Generaciones.1a ed. – Mendoza: Editorial Virtual, Argentina, 2009.

 PALABRAS CLAVE:  Curriculum, Cambio, diseño, teoría,  integración, evaluación, Proceso, Planificación, Nuevas, Tecnologías, líneas, pensamiento, información, modelo, paradigmas, métodos, estrategias, Educación, formal, real , oculto,  nulo, operacional, explicito, flexibilidad, enfoque, características, tradicional, empirista, conceptual, re conceptual.
___________________________________________________

IDEAS CENTRALES: El desarrollo del Curriculum como proceso de planificación que toda institución educativa debe llevar a cabo para poder enfrentar los cambios que el mundo propone diariamente y que exige la nueva generación de estudiantes NET.   El análisis de la teoría de currículo desde tres líneas de pensamiento, y se ofrecen varios modelos a seguir de acuerdo a las prioridades que cada institución maneje.

ARGUMENTOS DEL AUTOR:

Las tecnologías, la adecuación de los contenidos, los nuevos paradigmas y el constructivismo son esenciales en el proceso de selección, organización, jerarquización, distribución y transmisión del conocimiento. Se analiza las tres líneas de pensamiento: la línea tradicionalista, la línea empirista conceptual y la línea re conceptualista se enfocan las características de la investigación, el concepto Currículum. Además, se reconoce la existencia de 4 tipos más como: El currículum operacional, El currículum oculto, el currículo nulo y el extra currículum como premisas a seguir. Un modelo probable es aquel que trabaja sobre la teoría, el diseño, el desarrollo, la investigación y la evaluación. La influencia de las tecnologías ocupa en lugar preponderante a la hora de educar. Las nuevas tecnologías contribuyen, sin dudas a tejer redes de conocimientos compartidos construidos colectivamente.
 
 RESUMEN


El desarrollo del Currículum como proceso de planificación que toda institución educativa debe llevar a cabo para poder enfrentar los cambios que el mundo propone diariamente y que exige la nueva generación de estudiantes NET. El análisis de la teoría de currículo desde tres líneas de pensamiento, y se ofrecen varios modelos a seguir de acuerdo a las prioridades que cada institución maneje.

Las nuevas generaciones y sus características hacen pensar sobre el papel de la tecnología las expectativas del estudiante y que saberes son significativos, por lo que la construcción de un curriculum considera a la educación como un camino para el cambio de condiciones de las personas por tanto debemos pensar en los desafíos a lo que nos enfrenta el curriculum, considerando los procesos de transición en los que nos encontramos inmersos y poder así aportar conclusiones acerca de los roles que cada integrante del sistema tiene frente a los retos que se nos presentan en lo que se refiere a la construcción del mismo.

ARGUMENTOS DEL AUTOR:

Las tecnologías, la adecuación de los contenidos, los nuevos paradigmas y el constructivismo son esenciales en el proceso de selección, organización, jerarquización, distribución y transmisión del conocimiento. Se analiza las tres líneas de pensamiento: la línea tradicionalista, la línea empirista conceptual y la línea re conceptualista se enfocan las características de la investigación, el concepto Currículo. Además, se reconoce la existencia de 4 tipos más como: El currículo operacional, El currículo oculto, el currículo nulo y el extra currículo como premisas a seguir. Un modelo probable es aquel que trabaja sobre la teoría, el diseño, el desarrollo, la investigación y la evaluación. La influencia de las tecnologías ocupa en lugar preponderante a la hora de educar. Las nuevas tecnologías contribuyen, sin dudas a tejer redes de conocimientos compartidos construidos colectivamente.

 OPINIÓN CRÍTICA PERSONAL: La consecución del mejoramiento cualitativo de la educación de nuestro sistema educativa, implica no solo un esfuerzo por alcanzar la eficacia pedagógica, sino exige también más pertinencia en relación con el entorno social, político, económico y cultural. Para un adecuado desempeño de la labor docente es necesario que el docente conozca con claridad la relación educación y currículo y analice esas relaciones dentro de los conceptos de educación y currículo vigentes y que deben orientar su tarea en el nivel de aula.

 APLICACIÓN PERSONAL: El propósito fundamental de este análisis es  que los participantes conozcan cada uno de los elementos, los diferencie, los perciba en las implicaciones que cada uno de ellos tiene en el trabajo concreto que debe realizar el docente en el de aula. En este sentido, se ofrecen sugerencias; para la operacionalizacion de esos elementos dentro de la práctica pedagógica cotidiana;  de tal manera que permita la planificación y la ejecución de un currículum  centrado en el aprendizaje y la aplicación de la nuevas tecnologías que la labor propicia,  un dialogo profundo en la educación, no solo una cuestión de opción participativa sino también de eficacia pedagógica.







_















EDEFREITAS, 1994, 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario